deinekita.dedeinekita.de

Almacenar

Conceptos pedagógicos

El papel de la naturaleza y la educación ambiental en diferentes concepciones educativas

La naturaleza y la educación medioambiental desempeñan un papel importante en la educación infantil. En este artículo veremos la importancia de la naturaleza y la educación medioambiental en diferentes conceptos pedagógicos y mostraremos cómo estos conceptos incluyen la naturaleza y el medio ambiente en el proceso de aprendizaje de los niños.


1. jardines de infancia forestales y naturales

Guarderías en el bosque o en la naturaleza centran su trabajo en el contacto directo de los niños con la naturaleza. En estas guarderías, los niños pasan la mayor parte del día al aire libre y experimentan la naturaleza de cerca. La naturaleza se utiliza como espacio de aprendizaje y fuente de inspiración para despertar el interés de los niños por el medio ambiente y fomentar su comprensión de las interrelaciones ecológicas.

Papel en la educación sobre la naturaleza y el medio ambiente:

  • Contacto directo con la naturaleza

  • La naturaleza como espacio de aprendizaje y fuente de inspiración

  • Desarrollo de la conciencia medioambiental y la comprensión ecológica

Conceptos pedagógicos

Jardín de infantes de movimiento

El concepto de jardín de infancia del movimiento se centra en la promoción holística de los niños a través del movimiento. Se basa en la idea de dar a los niños mucho espacio y tiempo para moverse libremente y favorecer así su desarrollo motor, cognitivo y social.


Más que retozar y jugar

Una guardería de movimiento es un centro especializado en promover el desarrollo motor y el bienestar de los niños. Se centra en actividades de movimiento específicas adaptadas a las necesidades y capacidades de los niños. Se presta atención a un diseño del entorno y de los materiales de juego adaptado a los niños. En este artículo aprenderá cómo está estructurada una guardería de movimiento y qué ventajas ofrece para el desarrollo infantil.

Conceptos básicos del jardín de infancia en movimiento

Un jardín de infancia en movimiento se caracteriza por un diseño adaptado específicamente a las necesidades y capacidades de los niños. El entorno y los materiales de juego se diseñan de tal manera que apoyen y fomenten el impulso natural de los niños a moverse. Se procura que las actividades sean variadas y diversas para entrenar y mejorar la motricidad de los niños.

Un aspecto importante del jardín de infancia de movimiento es la enseñanza de la alegría y la competencia en el movimiento. Los niños deben aprender a percibir conscientemente su cuerpo y a moverse de forma dirigida. Deben desarrollar un sentido de sus propias capacidades y límites y aprender a aceptarlos y respetarlos. El fomento de las habilidades sociales también desempeña un papel importante. A través de experiencias de movimiento conjunto, los niños aprenden a mostrar consideración por los demás y a trabajar juntos.

Origen

El concepto de jardín de infancia en movimiento surgió a finales de los años sesenta en el marco de la pedagogía reformista. La idea subyacente era dar a los niños más espacio y tiempo para el movimiento y promoverlo como componente central del desarrollo infantil. El jardín de infancia del movimiento se concibe a sí mismo como una especie de "espacio de movimiento" en el que los niños pueden moverse libremente y sin restricciones. No se trata sólo de movimiento físico, sino también emocional, social y cognitivo.

La aparición del jardín de infancia del movimiento está estrechamente vinculada a la persona de la médica y educadora suiza Emmi Pikler. Pikler se ocupó intensamente del desarrollo del movimiento en los niños y desarrolló un concepto basado en la libertad y la autodeterminación del niño. El desarrollo del movimiento no debe verse perturbado por influencias externas como la coacción o las exigencias excesivas.

En los años setenta se crearon en Alemania las primeras guarderías del movimiento, basadas en las ideas de Emmi Pikler. Desde entonces, el concepto de jardín de infancia de movimiento ha evolucionado y ahora se utiliza en muchas guarderías. El objetivo es proporcionar a los niños una experiencia de movimiento positiva que fomente su desarrollo motor, cognitivo y social. La atención se centra en las necesidades e intereses de los niños.

El jardín de infancia en movimiento en la práctica

En un jardín de infancia de movimiento, hay diferentes ofertas de movimiento que se adaptan específicamente a las habilidades motrices de los niños. Entre ellas se incluyen, por ejemplo

  • Instalaciones de escalada como escaleras, cuerdas y redes

  • Circuito de ejercicios y carreras de obstáculos

  • Toboganes, columpios y balancines

  • Pelotas, aros y otros materiales de juego

  • Los niños tienen la oportunidad de moverse libremente y descubrir su entorno. Los profesores se aseguran de que todos los niños reciban el apoyo adecuado y de que nadie esté sobrecargado. La alternancia entre las fases de movimiento y descanso también es importante para promover un desarrollo equilibrado.

Conceptos pedagógicos

Pedagogía bilingüe

El concepto de educación bilingüe describe el aprendizaje de una lengua extranjera en la guardería. Los niños aprenden según el llamado principio de inmersión. El objetivo es que los niños tengan acceso a una segunda lengua, como el inglés, lo antes posible.

Antecedentes globalización

Las interconexiones culturales y sociales entre Estados nación no han dejado de aumentar en Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Como consecuencia, el multilingüismo desempeña un papel cada vez más importante en la educación. Por ello, las guarderías bilingües son cada vez más populares en Alemania, Austria y Suiza. La globalización cultural y social es la fuerza motriz de esta tendencia, pero la pedagogía moderna también considera que los niños deben recibir apoyo lingüístico lo antes posible. Las razones son obvias. Por un lado, el aprendizaje de una segunda lengua abre mejores oportunidades para los niños en sus carreras posteriores. Por otro lado, los estudios han demostrado que los niños de entre 3 y 5 años son especialmente receptivos y capaces de aprender, por lo que aprender otro idioma les resulta relativamente fácil.

Conceptos pedagógicos

Pedagogía Fröbel

En el enfoque educativo de Froebel, el elemento central es que el niño es percibido como un individuo con sus propias necesidades. Las guarderías orientadas a Froebel ofrecen un entorno estimulante para el aprendizaje holístico.

Pedagogía Fröbel: una educación integral para los niños

La pedagogía Fröbel, que debe su nombre a su fundador Friedrich Fröbel, pretende fomentar el desarrollo de los niños de diversas maneras. Hace hincapié en la importancia del juego, la creatividad y el aprendizaje social para el crecimiento y el desarrollo de la personalidad. En este artículo explicaremos los fundamentos de la pedagogía de Fröbel, sus principios y los beneficios para el desarrollo infantil. Descubra por qué una guardería orientada hacia la pedagogía Fröbel puede ser la opción adecuada para su hijo.

Conceptos pedagógicos

Pedagogía Reggio

En el concepto de pedagogía Reggio, los planteamientos pedagógicos reformistas se combinan con nuevas ideas innovadoras de educación infantil. La pedagogía Reggio sitúa al niño en el centro y no es un concepto rígido, sino una escuela de pensamiento sobre la educación infantil.


Pedagogía Reggio: un concepto pedagógico para guarderías

La Pedagogía Reggio es un concepto educativo innovador que hunde sus raíces en la ciudad de Reggio Emilia, en el norte de Italia. El método surgió tras la Segunda Guerra Mundial bajo la dirección de Loris Malaguzzi, un educador italiano que trabajó en estrecha colaboración con los ciudadanos de Reggio Emilia para construir un nuevo sistema educativo para sus hijos. Con el paso de los años, la Pedagogía de Reggio se convirtió en un enfoque reconocido internacionalmente que se distingue claramente de otros conceptos pedagógicos como laPedagogía FröbelElEducación Montessori o elEnfoque situacional despega.


Origen e ideas básicas de la Pedagogía Reggio

Loris Malaguzzi estaba convencido de que los niños son seres activos, curiosos y creativos desde su nacimiento, capaces de configurar sus propios procesos de aprendizaje. Veía la educación como un proceso de colaboración basado en el diálogo y la cooperación entre niños, educadores y padres. Un elemento central de la educación Reggio es la noción de que los niños tienen "100 lenguajes" para expresarse y explorar el mundo. Estos "lenguajes" pueden manifestarse en formas de expresión artísticas, musicales, físicas, lingüísticas o emocionales.

A diferencia delPedagogía Pestalozzique hace hincapié en el desarrollo holístico del niño a través de la cabeza, el corazón y la mano, la pedagogía Reggio subraya la importancia de las dimensiones estética, cultural y social del aprendizaje.


Concepto de Pedagogía Reggio

La pedagogía Reggio se basa en tres principios fundamentales:

  • La imagen del niñoLa pedagogía Reggio parte de la base de que cada niño es único, competente y curioso, y tiene un gran potencial para explorar y comprender el mundo. A diferencia de otros enfoques pedagógicos, como elPedagogía Fröbelque considera el juego como método central de aprendizaje, la pedagogía Reggio se centra en las diversas formas de expresión de los niños y en su interacción con el entorno.

  • El medio ambiente como tercer educadorEl diseño espacial de las guarderías desempeña un papel esencial en la pedagogía Reggio, ya que se considera el "tercer educador". El entorno debe fomentar la curiosidad y la creatividad de los niños y ofrecerles diversas oportunidades para desarrollar sus "100 lenguajes". Los materiales naturales, la luz y los colores se utilizan conscientemente para crear una atmósfera estimulante para el aprendizaje. Este aspecto difiere de conceptos como elJardín de infancia en el bosque o en la naturalezadonde el propio entorno natural sirve de lugar para aprender y jugar.

Conceptos pedagógicos

Educación religiosa

En concreto, el enfoque de la educación religiosa consiste en ofrecer a los niños un acercamiento a la religión que les ayude a desarrollar y profundizar su fe religiosa en la vida posterior. El concepto de educación religiosa se basa en cuatro dimensiones: el encuentro con el niño en la situación vital concreta, la aportación de experiencias básicas positivas, la aceptación del aprendizaje sin reservas y el camino espiritual.

Las diferentes dimensiones de la enseñanza religiosa


Dimensión 1: Recoger al niño en la situación vital concreta

La dimensión consiste en orientarse hacia las necesidades de los niños. Los educadores: En su interior, deben cuestionar y analizar las acciones de los niños. A partir de ahí, deben reconocer qué necesidad les falta a los niños en ese momento. Por ejemplo, si un niño llora porque no se cumple un deseo, los educadores deben reconocer de qué se trata y entonces, por ejemplo, tomar al niño en brazos y consolarlo.


Dimensión 2: Proporcionar experiencias básicas positivas

El objetivo de esta dimensión es reforzar la confianza básica del niño en sí mismo, en sus semejantes y en la naturaleza. Los educadores deben mostrar al niño amor, afecto y aprecio. Los niños deben aprender que lo que son -con sus puntos fuertes y débiles y su personalidad- está bien y es normal. Además, el niño debe aprender que puede confiar en los demás. De este modo, los niños también serán capaces de superar situaciones difíciles y retos en el futuro.


Dimensión 3: Aceptar el aprendizaje sin reservas

Similar al concepto dePedagogía abierta del mindfulness el niño debe experimentar que es aceptado y querido tal como es, independientemente de su carácter, apariencia y situación vital. Aquí es fundamental el efecto de los educadores como modelos de conducta. Los niños deben aprender a aceptar sin reservas.

Conceptos pedagógicos

Enfoque sin juguetes

Lo primero es lo primero: no se trata de que los niños no puedan utilizar juguetes en la guardería. Al contrario, incluso deberían jugar/hacer manualidades, pero no principalmente con juguetes industriales, sino con objetos como almohadas, mantas, telas o materiales naturales.


Idea: Prevención de adicciones

El enfoque "sin juguetes" surgió en Alemania en los años noventa. La idea básica es enseñar a los niños más habilidades para la vida. La base del concepto son las observaciones en la terapia de alcohólicos, que demuestran que unas habilidades vitales bien desarrolladas son una prevención contra la adicción. Las habilidades para la vida se entienden como capacidades psicosociales que permiten a los niños afrontar de forma productiva las dificultades de la vida y tratar con otras personas de forma adecuada.


Objetivo: Más habilidades para la vida

Al no utilizar juguetes comerciales, se debe fomentar la creatividad de los niños. Los niños ya deben jugar, pero deben desarrollar sus propias ideas de juego con los materiales disponibles. Esto debería reforzar la creatividad, la autodeterminación, la capacidad de resolver problemas y la capacidad de relacionarse con los demás.

Se trata de que los niños no aprendan a compensar las experiencias y emociones negativas comprando o utilizando juguetes, sino a encontrar la manera de afrontarlas. Otros objetivos del enfoque sin juguetes son: Tomar conciencia de sus propias necesidades y sentimientos y aprender a manejarlos, desarrollar la tolerancia a la frustración y fomentar las relaciones sociales y las habilidades comunicativas. En el enfoque sin juguetes, los educadores funcionan principalmente como acompañantes y observadores de los niños.


La planificación es la mitad de la batalla

Al poner en práctica una idea de juego sin juguetes en una guardería, la fase de planificación es especialmente crucial. Hay que preparar a los niños para la retirada de los juguetes y explicarles qué ocurre exactamente a su alrededor. Para ello son adecuados los juegos de rol, los cuentos o las conversaciones. Posteriormente, se guardan los juguetes clásicos durante un cierto tiempo (de 3 a 6 meses). Los profesores no dan instrucciones para posibles juegos, sino que dan a los niños la oportunidad de simplemente "descubrir". Sin embargo, es crucial para el éxito del proyecto implicar eficazmente a los padres, sobre todo al principio, para que acompañen el proceso.

Conceptos pedagógicos

Educación teatral

La educación teatral consiste en jugar con los niños en una situación similar a la del teatro. Esto permite a los niños sumergirse en distintos papeles y estimular así su imaginación y creatividad.

Componente lingüístico y social

A nivel lingüístico, se amplía el vocabulario. De este modo, los niños aprenden nuevos términos y formas de expresarse. Además, se fomenta el lenguaje verbal y no verbal. Los gestos y las expresiones faciales se comprenden y utilizan mejor. Además de la empatía y la consideración, aquí también se fomentan especialmente la interacción y la cohesión.

Componente cognitivo y musicalmente creativo

A nivel cognitivo, se fomenta la memoria, la concentración, la perseverancia y el pensamiento holístico. En el área músico-creativa, se potencian la imaginación y la expresión creativa y se posibilita el aprendizaje del uso de diferentes materiales.

Componente biológico-vital y emocional

Se entrena explícitamente la motricidad gruesa y fina de los niños. El juego teatral estimula la alegría de los niños por el movimiento y mejora su conciencia corporal. A nivel emocional, se refuerza la comprensión de los roles, la autopercepción y la confianza en sí mismos y se entrena la capacidad de tomar decisiones.

Por supuesto, la pedagogía teatral y el entusiasmo por ella deben estar presentes tanto en los niños como en los educadores. Esto hace del concepto una mezcla acertada que fomenta la competencia social, emocional y estética de los niños y estimula su creatividad e imaginación.

Conceptos pedagógicos

Enfoque situacional

Este enfoque relativamente nuevo se centra principalmente en apoyar a los niños en el desarrollo y la expansión de sus competencias personales, materiales y sociales, así como en activar el potencial y los recursos propios de los niños para promover su desarrollo en la medida de lo posible.

Concepto orientado a la acción y la experiencia

El enfoque situacional se remonta al científico alemán Armin Krenz. Krenz concibió el enfoque situacional en los años ochenta. El enfoque situacional se centra en las experiencias de los niños. Basándose en hallazgos de diferentes campos científicos (psicología del desarrollo, investigación educativa, neurobiología e investigación del apego), el enfoque situacional parte de la base de que el comportamiento y las acciones de los niños / las personas están estructurados por las experiencias y vivencias que han tenido anteriormente. En otras palabras, el presente se construye a sí mismo a través de nuestro pasado. Este es el punto de partida del enfoque situacional, que quiere permitir a los niños procesar, comprender y revivir experiencias que han tenido. De este modo, los niños deben desarrollar habilidades socioemocionales y prácticas para la vida que les permitan afrontar con éxito situaciones difíciles en el futuro.


Tres pilares del enfoque situacional

Enprimera premisa se refiere a las experiencias y la comunicación entre niños y adultos. Los niños disponen de seis modos de expresión (comportamiento, juego, lenguaje, pintura/dibujo, movimiento y sueños) a través de los cuales pueden procesar y elaborar sus experiencias. En el enfoque situacional, las formas de expresión se consideran mensajes simbólicos y codificados que primero deben ser descifrados e interpretados por los adultos.

Ensegundo pilar del enfoque es el papel de los educadores. En el enfoque situacional, su principal tarea es apoyar a los niños en su autodesarrollo. Con su comportamiento, los educadores son también modelos para los niños. Deben caracterizarse por un alto nivel de curiosidad, voluntad de aprender y motivación.

En tercer pilar del enfoque son los proyectos. El trabajo por proyectos corre a cargo de los niños. Los niños se ocupan de lo que en ese momento les resulta interesante e importante. Esto debe experimentarse junto con los niños en la vida cotidiana para que puedan sacar el mayor provecho posible para su vida posterior.

Conceptos pedagógicos

Pedagogía sistémica

El concepto de educación sistémica se basa en las conclusiones de la teoría de sistemas. Basándose en ella, el niño también se percibe como parte de un sistema y las acciones del niño se clasifican y reflejan en el marco sistémico.

Un enfoque holístico para promover los procesos de desarrollo

La pedagogía sistémica es un concepto pedagógico basado en una visión holística de las personas y su entorno. Parte de la base de que el ser humano debe ser considerado como parte de un sistema y que los cambios en el sistema y en las relaciones entre las personas implicadas pueden conducir a procesos de desarrollo positivos. En este artículo examinaremos más de cerca la pedagogía sistémica y sus ámbitos de aplicación en la práctica educativa.


Fundamentos de la pedagogía sistémica

La pedagogía sistémica está estrechamente relacionada con la terapia sistémica y se basa en principios similares. Parte de la base de que todo el mundo está en relación y que estas relaciones se influyen mutuamente. Esto significa que los cambios en una relación pueden repercutir en todas las demás relaciones del sistema.

Otro principio importante de la educación sistémica es la consideración de los sistemas en su conjunto. Esto significa que no sólo debe tenerse en cuenta a la persona individual, sino también su entorno, sus relaciones y la sociedad en su conjunto. Las intervenciones pedagógicas deben tener como objetivo provocar cambios en el sistema y en las relaciones entre las personas implicadas.


Ámbitos de aplicación de la pedagogía sistémica

La pedagogía sistémica puede aplicarse en muchos ámbitos de la práctica pedagógica, por ejemplo en las escuelas, en la educación, en la asistencia a la juventud o en el trabajo familiar. Un importante ámbito de aplicación de la pedagogía sistémica es el trabajo con las familias, especialmente en caso de problemas educativos o problemas en la relación entre padres e hijos.

Otro ámbito de aplicación de la pedagogía sistémica es el trabajo con grupos. En este caso, el objetivo es mejorar las relaciones entre los miembros del grupo y provocar cambios en el sistema. La pedagogía sistémica también puede aplicarse en las escuelas para mejorar las relaciones entre profesores y alumnos e influir positivamente en el entorno de aprendizaje.


Aplicación práctica de la pedagogía sistémica

La aplicación práctica de la pedagogía sistémica tiene lugar mediante el diagnóstico y la intervención sistémicos. No sólo se tienen en cuenta las personas individuales, sino también las relaciones entre las personas y el entorno. El diagnóstico sistémico suele realizarse mediante entrevistas y conversaciones con las personas implicadas.

Las intervenciones educativas se planifican y aplican en función del diagnóstico. Pueden consistir, por ejemplo, en modificar las pautas de relación, adaptar el comportamiento o cambiar los factores ambientales. El objetivo es siempre considerar el sistema en su conjunto y provocar cambios que promuevan procesos de desarrollo positivos.